lunes, 21 de mayo de 2012

Clase 16 de mayo. Clase impartida por alumnos. LA SUBVERSIÓN DE LA IMAGEN

LA SUBVERSIÓN DE LA IMAGEN


- LA COMPAÑÍA "WALT DISNEY"

Fuerza educativa en la conformación de imágenes populares.
Las autoridades democráticas son sustituidas por modelos de consumo.

 
 Ej.: Cortometrajes durante la 2ª G.M.

Películas plagadas de estereotipos: bellas princesas, mujeres feas y malas...

-  IMAGEN

Sistema de representación a través del lenguaje visual. Tipos: informativos; comerciales y de entretenimiento; artísticos.
Cultura de la imagen (visual).
Televisión: conocimiento propio frente a conocimiento importado. Te identificas con imágenes ajenas. 
Relato visual:
  • Metanarrativa visual (en teoría real)
  • Micronarrativa visual (se sabe que es una interpretación)
Mentira visual, asesinato visual, atentado visual.

- NUEVA CARNE

Fetichismo desaforado que une a objetos y cuerpos.
Subversivo y subvertir.
Carne: forma de subversión más radical.
Atrae (morbo, prohibido).
Cine: Surgimiento:
70: Cine de Terror.
80: Remakes de ciencia ficción/ terror de los 50.
David Cronenberg. Director. Explícitamente "nueva carne".
Clive Barker. Director, ilustrador.
H.R. Giger. Director y artista.
Charles Burns
Orlan. Artista
Asimilación por la cultura popular

 


lunes, 7 de mayo de 2012

Clase 25 de Abril. Clase impartida por alumnos (Las formas)

LAS FORMAS

Clase ideada para alumnos de 2º de ESO.

8 tipos de formas:
Esfera, hexágono, ángulo, honda, parábola, hélices, espirales y fractales.

6 propiedades:
Composición,estructura, forma, tamaño, función y necesidad.

  • La esfera protege. Isotropía. Simetría bilateral. Ej. huevo.
  • El hexágono pavimenta. Más precisión en la construcción aprovechando el espacio.Isotropía bidimensional. Ej. panal de abejas.
  • El ángulo penetra. Ej. pico del avión. Obra de Javier Corberó.
  • La hélice agarra.Movimiento de estabilidad. Ej. ADN, tornillos.
  • La honda mueve. Transportación (aunque no necesariamente de la materia). Dos tipos: transversales (oscilación perpendicular a la propagación de su proyección) y longitudinales (oscilación paralela a la propagación de su proyección).  Ej. móviles, sonido.
  • La parábola concentra. Ej. orejas de animales.
  • La espiral empaqueta. Compacta. Ej. conchas caracol, papel higiénico.
  • Los fractales intiman. Relación con el entorno. Ej. romanescu. Matemáticas fractales: Las partes de un todo tienden a parecerse.

jueves, 26 de abril de 2012

Clase 19 de abril. ¿Qué imágenes importan?

IMÁGENES

¿QUÉ IMÁGENES IMPORTAN?

 Si hubiese una catástrofe, ¿qué tres imágenes te llevarías?




1ª Cuando la razón duerme aparecen los monstruos (los nuestros propios, poderes políticos totalitarios...).
2ª Concepción mental de mi lugar seguro (habitación).
3ª Naturaleza. Puede volver a haber vida ( Wall-e).
* Importan las cosas sencillas, la sensibilidad, la esencia...

¿Cómo construir imágenes?

Taller: imagínate que eres de la Prehistoria y quieres dejarle un mensaje a alguien de que te has ido y de dónde estás, dibujando el la pared de la cueva. 
- Hacer un dibujo lo más sencillo posible, sin iconos actuales en el que con la menor información se vea de forma clara dónde te encuentras y qué estás haciendo.

¿CUÁL ES LA ESENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES?

Propuesta de taller:

Taller de imagen mental:

- Destinatarios:
 2 grupos: Primaria (8-10 años) y Bellas Artes ( Universidad, primer ciclo).
- Materiales:
Lápiz, papel, objetos y venda (pañuelo).
- Metodología:
1. Vendar ojos del alumno. 2. Dar objeto. 3. El alumno explora el objeto con las manos. 4. Dibujar objeto con los ojos cerrados.
- Temporalización:
Total 30 min.
-Objetivos:
Hacer una comparativa entre las formas de análisis y descripción de las imágenes mentales consrtruidas a partir de objetos no visualizados.
Esquematizar las líneas de dicho objeto volumétrico.














miércoles, 11 de abril de 2012

Clase: 11 de abril. Impartida por alumnos

METODOLOGÍA EN EL AULA Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN

- Parte práctica (actividad dibujística basada en la identificación de la predominancia de la utilización del hemisferio izquierdo o derecho del cerebro).

1.- Estrategias metodológicas: 
  • Dos enfoques:  De fácil a difícil (hemisferio izquierdo) ; Se enfrenta desde el principio con la totalidad del problema (hemisferio derecho).
  • Introducir conceptos partiendo de experiencias prácticas.
  • Explicaciones generales cortas, profundizar de forma personalizada.
  • No pedir lo que no son capaces de realizar.
  • Enseñar a transcribir el lenguaje artístico (pensamiento artístico).
  • Proporcionar al alumno el máximo de referencias artísticas: nunca para imitar. Ambiente físico y psicológico óptimos.
  • Profesor: respeto. Relación con el alumno siempre en beneficio de éste.
  • Líneas de actuación: aprendizajes instrumentales (formas visuales y prácticas); experiencias vivenciales (es necesario un conocimiento activo); trabajos de libre creación.

2.- Trabajos de creación
  • Cerebro (estructuras nuevas a partir de información almacenada).
  • Creatividad unida intrínsecamente al arte.
  • Tormenta de ideas.

3.- Nivel de competencia de los alumnos
  • Aula: actuar con libertad; explicar todo lo que tienen que hacer.
  • Nivel de concreción de los objetivos dinámicos (objetivos mínimos).

jueves, 29 de marzo de 2012

Clase: 28 de marzo. Educación artística

¿QUÉ HAY QUE APRENDER EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y A QUÉ EDAD?

Enseñar a:
- ver
- hacer
- contextualizar y criticar
- aprender a aprender


¿Qué se debe aprender hasta llegar a la universidad?

Guardería (0 a 6 años):
Educación artística atendiendo a la creatividad innata. Dibujo figurativo y modelado figurativo entendido de una forma y estilo libres.

Primaria (6 a 12 años):
Desarrollo de las capacidades básicas de proporción y encaje de una imagen plana.
Actividades centradas en los 5 sentidos potenciando un entendimiento del arte más contemporáneo.
 
Secundaria (12 a 16):
Desarrollo de las capacidades básicas de proporción y encaje basados en modelos volumétricos. 
Análisis del color y análisis de la imagen con ejercicios prácticos.
Fomentar el aprendizaje (e interés) de conocimientos básicos de la Historia del Arte y de la Teoría del Arte (¿qué es?, ¿para qué sirve?). Diferenciar entre arte y decoración.

Bachillerato (16 a 18 años):
* Bachilleratos diferenciados en modalidades (como en la actualidad).
Mi propuesta es que en todas las modalidades de bachillerato se incluyera una parte de Historia del Arte en la asignatura de Historia. 
En cuanto a la educación artística en el bachillerato de artes creo como cursos preparatorios a la universidad están bastante bien orientados aunque el arte conceptual debería tener más importancia, así como la utilización de las nuevas tecnologías como complemento de las técnicas tradicionales. 
 



 
 


miércoles, 21 de marzo de 2012

Clase: 21 de marzo. Taller de preguntas inteligentes (Paloma Abad Tejerina)

 PREGUNTAS INTELIGENTES
Creatividad y educación

Cuestiones que se deben y que no se deben preguntar:
 - Sí: aquellas cosas que se quieren saber, preguntas generales, sorprendentes, con educación, precisión y claridad, disociativas, intuitivas, esclarecedoras, preguntas indicadas en el momento correcto, no poner en compromiso, indagar.
- No: aquellas que deberíamos saber, insustanciales.

Tipos de preguntas:
Persuasivas: llevar por un camino.
Generales: qué, cuándo, cómo, dónde, por qué.
Cerradas: sí o no.
Abiertas.


TALLER IMPARTIDO POR PALOMA ABAD TEJERINA (ABOGADA):

Tres tipos de personas:
- Visuales (respuesta rápida). Vista.
- Auditivas (respuesta lenta). Oído.
- Quinestésicas (respuesta muy lenta). Sentimientos.

* Las personas contestan a las preguntas en función de cómo son.

El taller se ha basado en una "recreación" de un caso jurídico civil en el que se ha profundizado en cuanto a las preguntas adecuadas que se deben formular para adquirir las respuestas deseadas.
Tres grupos, dos de ellos posicionados en contra y un tercero neutral que posteriormente analiza las preguntas y respuestas formuladas en el taller.








viernes, 16 de marzo de 2012

Clase: 14 de marzo. Clase impartida por el grupo 4

TEMA 1 
¿A QUIÉN NOS DIRIGIMOS?

1º. Juego didáctico: representación en papel (dibujo) de una historia oral.
     Resultado: Si no puedes pensar con detenimiento los dibujos se crean de manera esquemática (aun en alumnos de Bellas Artes).
 
2º. Parte teórica
     Evolución del pensamiento artístico práctico:
  • Infantil
  • Primaria
  • Secundaria
     Clasificación según Lowenfeld:
  1. Garabato (2 a 4). Vivencia.
  2. Pre-esquemática (4 a 7). Línea tierra y horizonte; gerarquización.
  3. Esquema (7 a 9).
  4. Abatimiento y rayos x. Lo q saben, no lo que ven.
  5. Comienzo realismo (9 a 12). Detalles.
  6. Pseudonaturalismo (12 a 13).
  7. La decisión (13 a 14).
1. EDUCACIÓN INFANTIL
Carga biológica / Influencia sociocultural / Historia individual

1.1 Esquema
No representa lo que ve sino lo que sabe.

1.2 Conocimiento activo/pasivo
Activo: conocimiento interiorizado en forma tamaño, color...
Pasivo: existe pero no está interiorizado.

1.3 Representación espacial
Concepto del mundo. Línea base (pérdida del egocentrismo), línea cielo (firmamento, mundo), contar historias, símbolos.

1.4 Desarrollo evolutivo de las representaciones tridimensionales
Dos metodologías (Lowenfeld):
- Analítico: modelado
- Sintético: talla

2. PRIMARIA
" Un trabajo de arte no es una representación del objeto mismo, sino la representación de la experiencia realizada en contacto con dicho objeto" Lowenfeld.

2.2 Evolución del esquema: el parecido
Conciencia de sí mismo y caracterización del objeto. Detalles minuciosos.

2.3 Representación del espacio: profundidad,superposición
Existencia del "otro", perspectiva, opacidad objetual.

2.4 El color
- Aplicación emocional: sentir el color.
- Aplicación científica: análisis del color.

2.5 El diseño/decoración y las habilidades manuales
Relación entre diseño y material.

2.6 Tridimensionalidad
Modelada. No se da valor a la obra terminada.

3. SECUNDARIA
Etapa 12-16. Cambios. Proceso de transformación en la capacidad mental.

3.1 Cambio psicológico del pensamiento imaginativo
Conciencia crítica consciente.

3.2 Tipo visual y tipo háptico
Visual: se siente espectador. Objetivo.
Háptico:  sensaciones corporales y emocionales. Subjetivo.
Ambos coexisten en cada persona.Lo ideal es el equilibrio.

3.3 Necesidades de los adolescentes
Individuales / Expresión de ideas y emociones propias / Motivación y entusiasmo / Contribuir a la formación y desarrollo de personas humanas, maduras y felices.

3º Juego didáctico acerca del tipo visual y háptico consistente en la identificación de objetos por el tacto siendo dicha identificación el resultado de su clasificación como visual o háptico.